Un
aspecto importante del empleo atañe a las personas con discapacidad. No
queremos olvidarnos de vosotros/as, por eso en este blog incluimos información
para ayudaros en la difícil tarea de la inserción en el mundo laboral.
A
continuación hacemos un repaso a los tres modelos básicos de empleo. Estos
modelos responden a tres escenarios distintos.
Vosotros podréis decidir cual se ajusta más a vuestras necesidades,
tanto si es para vosotros mismo como si es para alguna persona cercana a ti.
Si
eres profesional de la orientación también puedes encontrar
información interesante para un buen asesoramiento a personas con discapacidad.
Taller Ocupacional
Los
talleres ocupacionales son en la actualidad la continuación natural tras la
salida de los centros escolares para discapacitados. Son centros de atención y
formación con una doble función. Por un lado sirven de recurso para alumnos que
tras la escolarización no pueden acceder a otro tipo de alternativa menos
asistencial y por otro lado tienen también una función transitoria entre el
mundo escolar y el laboral para las personas que sí van a poder desempeñar un
puesto de trabajo adaptado, aunque este aspecto prácticamente está sin
desarrollar.
En
la realidad los talleres ocupacionales se convierten también en lugares últimos
de ubicación de personas discapacitadas que cuentan con recursos personales y
que por diversos motivos no tienen a su alcance una adecuada orientación para
su posible integración en el mundo laboral. Por todo ello cualquier
intervención consideramos que ha de ser previa a su inclusión en este tipo de
centros.
Centro Especial de Empleo
Los Centros Especiales de Empleo aparecen por primera vez
en la LISMI y se definen como empresas de integración laboral para
personas con discapacidad que por sus especiales características no puedan
acudir al denominado mundo ordinario del trabajo y no puedan ejercer una
actividad laboral en las condiciones normalizadas.
Son empresas cuyo objetivo principal es la realización de trabajo productivo, participando regularmente en las operaciones del mercado, mediante el empleo de trabajadores con discapacidad física, psíquica o sensorial mediante un empleo remunerado.
Son empresas cuyo objetivo principal es la realización de trabajo productivo, participando regularmente en las operaciones del mercado, mediante el empleo de trabajadores con discapacidad física, psíquica o sensorial mediante un empleo remunerado.
Empleo con apoyo
El empleo con apoyo puede definirse como:
“la modalidad de empleo de personas
con discapacidad encaminado a que éstas puedan acceder, mantenerse y
promocionarse en una empresa ordinaria en el mercado de trabajo abierto, con
los apoyos profesionales y materiales que sean necesarios, ya sean éstos
requeridos de forma puntual o permanente”. (Egido et al.).
Las fases
principales, del desarrollo de un programa de empleo con apoyo, que incluyen
dentro de sí diversas acciones, según la Asociación Española de
Empleo con Apoyo, pueden resumirse en las siguientes:
>Preparación para la incorporación al mercado laboral: elaboración del perfil
profesiográfico del candidato e información y orientación laboral en relación
a la búsqueda de trabajo.
>Búsqueda de trabajo activa y personalizada, asegurando un puesto adecuado a
cada persona mediante la difusión del programa, la prospección del mercado
laboral, el asesoramiento y estimulación a la empresa y el análisis de
compatibilidad entre candidato y puesto de trabajo.
>Adaptación y entrenamiento en el puesto de trabajo de la persona con discapacidad.
>Seguimiento del trabajo, con evaluación preventiva de las necesidades del trabajador con discapacidad y de la entidad empleadora, así como detección precoz de situaciones conflictivas y aplicación de medidas correctivas.
>Seguimiento del trabajo, con evaluación preventiva de las necesidades del trabajador con discapacidad y de la entidad empleadora, así como detección precoz de situaciones conflictivas y aplicación de medidas correctivas.
El empleo con apoyo se nutre de acciones cuyo objetivo principal es la
persona como individuo único y específico capacitando para el desempeño de la
actividad laboral de forma ajustada y mediante tutela efectiva que en un primer
momento puede ser continua y que irá disminuyendo conforme el trabajador va
alcanzando mayores cotas de autonomía y competencia para el desarrollo de la
tarea y superando los distintos procesos de evaluación tanto interna como
externa.
Este apoyo puede tener diversos perfiles pudiendo ser continuado, puntual o intermitente, siendo la intensidad y duración de este servicio siendo adaptado para la permanencia del lugar de trabajo e incluso potenciando las posibilidades de promoción del trabajador.
Este apoyo puede tener diversos perfiles pudiendo ser continuado, puntual o intermitente, siendo la intensidad y duración de este servicio siendo adaptado para la permanencia del lugar de trabajo e incluso potenciando las posibilidades de promoción del trabajador.
Aquí tenéis unos enlaces que pueden seros de utilidad:
No hay comentarios:
Publicar un comentario